Condicionamiento clásico

¡Hola colegas!, una de las teorías más importantes para los inicios psicología y en el conductismo es el condicionamiento clásico. Es por ello que te traemos ideas de lo que es el condicionamiento clásico según dos artículos encontrados en la base de datos Redalyc. Te pondremos párrafos textuales para que puedas leerlos y seleccionar el que más te guste. Pronto estaremos publicando más información. Muchas gracias por su apoyo.

Referencia
Pérez, A. y Cruz, J. (2003). Conceptos de condicionamiento clásico en los campos básicos y aplicados. Interdisciplinaria, 20 (2), 205-227.
Núñez, M., Sebastián, A. y Muñoz, D. (2015). Principios de condicionamiento clásico de Pavlov en la estrategia creativa publicitaria. Opción, 31 (2).  813-831.

Información Recuperada de http://www.redalyc.org/pdf/180/18020204.pdf y http://www.redalyc.org/pdf/310/31045568044.pdf

Recuerda que la información mencionada en esta entrada es textual al artículo original, no olvides citar o por el contrario estarías cometiendo plagio. 
____________________________________________________________________________________________________________

Primer artículo: Conceptos de condicionamiento clásico en los campos básicos y aplicados
“Condicionamiento clásico: método ideado por Pavlov mediante el cual se asocia un estímulo condicionado con otro incondicionado. En este procedimiento se presentan dos estímulos con estrecha proximidad temporal. El primero, o EI, produce un reflejo. Después de un cierto número de ensayos, también el segundo, o EC, adquiere la cualidad de producir un reflejo semejante.” (Sarason, 1981, p. 574).

Resumiendo, desde la concepción conductista, el condicionamiento clásico se deriva del condicionamiento pavloviano original y se refiere a una operación de fortalecimiento o extinción de una conexión entre estímulos originalmente neutros y las conductas respondientes o reflejas y emocionales del organismo entero.

El condicionamiento clásico deja de ser un método o una operación de formación de reflejos para convertirse en un proceso de aprendizaje asociativo; y segundo, ese proceso cognoscitivo influye sobre la conducta pero sucede independientemente de ella. Este nuevo concepto, al igual que el skinneriano, hace referencia al organismo entero pero no a nivel comportamental, sino a nivel cognoscitivo, permitiéndole establecer una relación de predicción entre el EC y el EI.


Segundo artículo: Principios de condicionamiento clásico de Pavlov en la estrategia creativa publicitaria
El condicionamiento clásico es un mecanismo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera vez por el fisiólogo ruso Iván Pavlov. Según el investigador Sarason (1981): 

“El condicionamiento clásico es un método mediante el cual se asocia un estímulo condicionado con otro incondicionado. En este procedimiento se presentan dos estímulos con estrecha proximidad temporal. El primero, o EI, produce un reflejo. Después de un cierto número de ensayos, también el segundo, o EC, adquiere la cualidad de producir un reflejo semejante.”

Pavlov estaba estudiando los reflejos de salivación de los perros cuando advirtió algunos cambios sistemáticos en los reflejos salivares de los mismos, relacionados con su conducta en el laboratorio. Los perros comenzaban a salivar no sólo cuando recibían la comida, sino también cuando la olían o cuando presentían la presencia del sujeto que solía traer el plato. 

Este hecho hizo reflexionar a Pavlov acerca de si esa salivación prematura anticipada estaba provocada tan sólo por la visión de la comida o si, por el contrario, cualquier estímulo, por ejemplo el sonido de un diapasón o una luz, sería capaz de provocar la salivación, con tal de que fuera seguido con alguna frecuencia por la comida. De esta hipótesis surge el condicionamiento clásico.

El mecanismo del condicionamiento clásico es el siguiente: Si a un perro se le presenta la comida, el animal activará una respuesta incondicionada en forma de reflejos de salivación. Esta conducta se explica por un acto reflejo que posee de forma innata. Ahora bien, si al estímulo incondicionado (la comida)le asociamos un estímulo neutro EN (el sonido de un diapasón), al cabo de unos días de adiestramiento el estímulo neutro (EN) se convierte en estímulo condicionado EC, de forma que su sonido aislado es capaz de provocar en el perro el reflejo de salivación. La respuesta del perro ya no es una respuesta innata sino una respuesta condicionada. Este mecanismo de condicionamiento ha conducido al perro a un aprendizaje nuevo: el sonido del diapasón significa comida, y por tanto, empieza a preparar el estómago salivando.

Un factor importante para que se produzca el condicionamiento es la repetición en contigüidad de los estímulos condicionado e incondicionado. El intervalo temporal adecuado viene determinado por la presentación del estímulo condicionado (diapasón), medio segundo antes que el estímulo incondicionado (la comida). Es importante que el efecto del estímulo condicionado sobre el organismo se produzca en simultaneidad con el estímulo incondicionado, lo que supone una cierta duración de la excitación del sujeto.


Texto para ampliar la información: https://www.actualidadenpsicologia.com/condicionamiento-clasico-operante/


Comentarios

Entradas populares de este blog

Condicionamiento clásico: discriminación

El principio de adquisición - Condicionamiento Clásico

Conductismo: Extinción (C. clásico y C. operante)