Condicionamiento clásico: discriminación
¡Hola en esta nueva entrada! En esta publicación tocaremos el tema de la discriminación en el condicionamiento clásico. La discriminación es la capacidad de discriminar un estímulo de otros, es funcional en el modo en que favorece que el animal o sujeto haya discriminado el estímulo es que solo respondera a este. Un corto ejemplo es que nosotros los seres humanos discriminamos los colores de un semáforo, el cual sabemos qué significa cada color y de ese modo respondemos.
Referencia
Referencia
Núñez, M., Sebastián, A. y Muñoz, D. (2015). Principios de condicionamiento clásico de Pavlov en la estrategia creativa publicitaria. Opción, 31 (2). 813-831.
Ardila, R., Pérez-Acosta, A. y Gutiérrez, G. (2005). Psicología del aprendizaje: investigación básica publicada en revistas iberoamericanas indexadas. Revista Latinoamericana de Psicología, 37(3).
Información Recuperada de http://www.redalyc.org/pdf/310/31045568044.pdf
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342005000300010
Recuerda que la información mencionada en esta entrada es textual al artículo original, no olvides citar o por el contrario estarías cometiendo plagio.
____________________________________________________________________________________________________________
Primer artículo: Principios de condicionamiento clásico de Pavlov en la estrategia creativa publicitaria
La discriminación consiste
en la capacidad para distinguir entre el estímulo condicionado original y
estímulo condicionado con características similares. Si la generalización
es la respuesta a las semejanzas, la discriminación es la respuesta a las diferencias.
Ej.: un niño pequeño generaliza en palabras amables, sonrisa y
buen trato, pero al mismo tiempo discrimina entre el buen trato de su madre
y el de otra persona. Este último mecanismo equilibra los efectos de la
generalización. La tendencia a generalizar tiene un indudable valor adaptativo,
pero es inadecuada en numerosas circunstancias, por ejemplo,
cuando hay que dar a diversos estímulos respuestas diferentes.
Segundo artículo: Psicología del aprendizaje: investigación básica publicada en revistas iberoamericanas indexadas
La discriminación puede ser simple, cuando lo que se refuerza es la diferenciación de un estímulo con respecto a otro(s), o condicional cuando se diferencia la relación entre pares de estímulos que guardan algún tipo de similitud, física o simbólica (ver Ardila y colaboradores, 1998).
La discriminación puede ser simple, cuando lo que se refuerza es la diferenciación de un estímulo con respecto a otro(s), o condicional cuando se diferencia la relación entre pares de estímulos que guardan algún tipo de similitud, física o simbólica (ver Ardila y colaboradores, 1998).
Comentarios
Publicar un comentario